
Crece alerta por persecución a migrantes: KBI se suma al arresto de migrantes
Luego de que el fiscal general de Kansas, Kris Kobach, anunciara la firma de un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para que la Oficina de Investigaciones de Kansas (KBI, por sus siglas en inglés) colabore con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la detención de inmigrantes indocumentados, abogados y organizaciones civiles alertaron sobre el riesgo de que se irrespeten los derechos de los migrantes.
La KBI es la principal agencia estatal de aplicación de la ley en Kansas. Su misión es investigar delitos graves en el estado, apoyar a las fuerzas del orden locales y coordinar esfuerzos para combatir el crimen organizado, el narcotráfico y delitos violentos. La KBI opera bajo la supervisión del fiscal general de Kansas y colabora con agencias federales y locales para la seguridad pública.
El convenio permitirá que un número limitado de agentes de la KBI reciba capacitación de ICE para arrestar inmigrantes indocumentados, ejecutar órdenes de detención por violaciones migratorias y emitir retenciones migratorias.
“Este tipo de acuerdos han sido señalados en el pasado por propiciar perfiles raciales y la separación de familias. Cuando agentes estatales comienzan a asumir funciones migratorias, hay un alto riesgo de abusos y detenciones injustificadas”, declaró Luis Gómez, abogado especializado en inmigración, a Te lo Cuento News.

Medida Kansas
La aplicación de esta medida convierte a Kansas en el segundo estado en suscribir este tipo de convenio bajo la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite a estados y subdivisiones políticas participar en la aplicación de leyes migratorias.
Sin embargo, el director de la KBI, Tony Mattivi, aseguró que la medida no cambiará las prioridades investigativas de la agencia, que seguirán centradas en delitos violentos, crímenes contra menores y el combate al narcotráfico.
Mientras las autoridades estatales defienden el acuerdo como una herramienta para mejorar la seguridad pública, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes advierten sobre el riesgo de violaciones a los derechos humanos y el impacto en comunidades inmigrantes.
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Kansas expresó su preocupación en un comunicado: “Históricamente, programas como el 287(g) han resultado en prácticas discriminatorias y han erosionado la confianza de las comunidades inmigrantes en las fuerzas del orden locales, lo que puede hacerlas más vulnerables al crimen y menos propensas a reportar delitos”.
Activistas en alerta
En tanto, activistas en defensa de los derechos de los migrantes han convocado protestas y pidieron a las autoridades estatales reconsiderar el acuerdo. “Esto no hace que Kansas sea más seguro, solo siembra miedo en nuestras comunidades”, afirmó Mariana Rojas, portavoz de la organización Justicia para Inmigrantes.
A medida que el programa comience a implementarse, organizaciones de derechos civiles y abogados de inmigración han advertido que estarán atentos a posibles irregularidades y están preparados para impugnar cualquier acción que viole los derechos constitucionales de los migrantes en el estado.
Ante la denuncia de violación a los derechos humanos, abogados y organizaciones civiles han insistido en el uso de la tarjeta roja, un documento que los inmigrantes en Estados Unidos pueden usar para conocer y ejercer sus derechos en caso de ser detenidos o interrogados por agentes de inmigración (ICE) o la policía.
“Es un instrumento legal. La Constitución estadounidense establece que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a no hablar con agentes de inmigración, no permitir el ingreso a su hogar sin una orden judicial y a no firmar documentos sin la presencia de un abogado”, explica Érika Jurado, abogada especialista en temas migratorios, a Te lo Cuento News.
La tarjeta roja suele contener frases como:
- “Ejerceré mi derecho a permanecer en silencio.”
- “No doy mi consentimiento para que ingresen a mi casa sin una orden judicial firmada.”
- “Deseo hablar con un abogado antes de responder preguntas.”
¿Cuándo se debe usar la tarjeta roja?
Debe mostrarse en situaciones como:
- Redadas o visitas de ICE en el hogar: Si un agente llega sin una orden firmada por un juez, la persona puede mostrar la tarjeta roja sin necesidad de abrir la puerta ni responder preguntas.
- Interacciones con la policía o ICE en la calle o el trabajo: Si las autoridades intentan interrogar a alguien sobre su estatus migratorio, la persona puede entregar la tarjeta en lugar de hablar.
- Durante un arresto o detención: Para recordar su derecho a permanecer en silencio y solicitar un abogado.
También puedes leer: El decreto contra personas transgénero