Powered by Google Translate

Crisis sanitaria en EE. UU. por caída en vacunación

Expertos advierten sobre un preocupante repunte de enfermedades como el sarampión, la tos ferina y el VIH, en medio de recortes de fondos y nuevas directrices de vacunación

0 75

Estados Unidos enfrenta un resurgimiento de enfermedades que durante décadas fueron controladas gracias a las vacunas. En lo que va de 2025, 35 estados han reportado brotes de sarampión, con más de 1,000 casos confirmados, y los contagios por tos ferina se han duplicado respecto al año anterior.

“La prevención es el objetivo más noble de la medicina y la salud pública”, declaró el Dr. William Schaffner, de la Universidad de Vanderbilt. Explicó que la caída en la vacunación ha generado nuevas generaciones de niños vulnerables, particularmente en comunidades como los menonitas conservadores de Texas, donde “más de 1,000 casos” ya han sido reportados y se han registrado al menos tres muertes.

A su juicio, esta crisis está relacionada con la pérdida de miedo a enfermedades antiguas y el crecimiento de movimientos antivacunas. “Cuando no se teme la enfermedad, no se valora la vacuna”, afirmó.

Además, Schaffner advirtió que los recortes en Medicaid y programas infantiles provocarán que menos niños sean vacunados, lo que revertirá décadas de progreso: “Podríamos volver a los días oscuros si se erosiona la cobertura universal”.

 

Desconfianza tras la pandemia

 

El Dr. Benjamin Newman, de la Universidad Texas A &M, señaló que factores como religión, nacionalidad y clase social influyen en la decisión de vacunarse, pero que las enfermedades “no discriminan”. Agregó: “Ser antivacuna va contra los principios fundacionales del país. La libertad empieza con la libertad de enfermedad”.

Newman también criticó los intentos de reemplazar revistas científicas como The Lancet con publicaciones propias del gobierno: “Eso degrada la ciencia, una de las mayores contribuciones de EE. UU. al mundo”.

 

El impacto global de los recortes

 

El retiro de fondos a GAVI —el programa global de vacunación al que EE. UU. aportaba el 13%— podría traer consecuencias serias. “Si cortas los fondos, cortas la protección”, dijo Newman. Recordó que enfermedades como el Ébola o el VIH comenzaron como brotes pequeños y podrían haberse evitado con detección temprana.

Los cambios también afectan la aprobación de vacunas. Requerir ensayos con placebos para cada nueva actualización, como propone la actual administración, podría demorar lanzamientos críticos y “hacer que la vacuna llegue después de que pase la temporada del virus”.

 

COVID-19: nueva guía, viejas dudas

 

El Dr. Peter Chin-Hong, de la Universidad de California, explicó que este otoño habrá una nueva vacuna contra la COVID-19, pero solo se aplicará a mayores de 65 años o personas con comorbilidades. “Lo preocupante es que se deja fuera a niños sanos, mujeres embarazadas y trabajadores de la salud”, advirtió.

Lamentó que los anuncios llegaran a través de un video de un minuto en X, en lugar del proceso científico habitual. “Eso genera confusión y reduce la confianza”, dijo.

Chin-Hong también defendió las vacunas de ARNm: “Han salvado millones de vidas, son más rápidas de desarrollar y más adaptables. La crítica injustificada las debilita justo cuando más las necesitamos”.

 

PEPFAR en peligro: vidas en juego

 

La Dra. Shirare Ratovoisian, de Yale, abordó la crisis del programa PEPFAR, que desde 2003 ha salvado 25 millones de vidas al proveer tratamiento contra el VIH. Su reautorización expiró en marzo y más de la mitad de sus operaciones globales están detenidas.

“Una interrupción de 90 días puede causar hasta 100,000 muertes prevenibles en un año”, advirtió. El tratamiento antirretroviral debe ser continuo, y su suspensión “incrementa el riesgo de resistencia al virus y la transmisión”.

Ratovoisian también alertó sobre recortes del 80% en presupuestos de salud global, que afectarán programas de VIH, tuberculosis, mortalidad materna y supervivencia infantil. “Estamos ante un retroceso sanitario global sin precedentes”, concluyó.

 

¿Qué sigue?

 

Los expertos coinciden: la vacunación debe mantenerse como prioridad. “La verdadera pregunta no es si podemos seguir ayudando al mundo, sino si podemos darnos el lujo de no hacerlo”, dijo la Dra. Ratovoisian.

El próximo 25 y 26 de junio, el Comité Asesor de Vacunas del CDC votará las nuevas recomendaciones para la vacuna COVID-19. ¿Expandirán los criterios para incluir a más personas vulnerables? ¿Estamos preparados para lo que viene?

Te invitamos a quieres seguir leyendo sobre medicina FDA alerta sobre efectos secundarios de Zyrtec y Xyzal – Te Lo Cuento News

 

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News