Powered by Google Translate

¿Qué significa tener orgullo hoy? Historias LGBTQ+ en tiempos de retroceso

Durante el Mes del Orgullo, líderes LGBTQ+ como Helen Zia, Richard Rodríguez y Aruna Rao alzaron la voz sobre identidad, discriminación y resistencia en comunidades inmigrantes. En un país donde los derechos retroceden, su mensaje es claro: el orgullo es urgente, necesario y profundamente humano

0 55

Junio es el Mes del Orgullo y mientras muchas ciudades se preparan para sus desfiles el 29 de junio, voces de comunidades inmigrantes en EE. UU. se reunieron para hablar de algo más profundo: ¿qué significa ser LGBTQ+ en un país que retrocede en derechos?

En una conversación organizada por American Community Media, tres figuras destacadas compartieron sus historias: la periodista Helen Zia, el escritor Richard Rodríguez y la activista Aruna Rao. El evento no solo fue un espacio para celebrar identidades, sino también para denunciar las amenazas que enfrentan, en especial las personas trans y jóvenes queer.

 

 “Orgullo es existir completo”: la historia de Helen Zia

 

https://pixabay.com/photos/child-lesbian-uk-young-2466483/

 

Helen Zia, hija de inmigrantes chinos, creció en un entorno donde ser lesbiana era casi una condena. “Podías perder tu trabajo, tus hijos o incluso tu vida”, recordó. Fue activista feminista desde joven, pero enfrentó discriminación incluso dentro de espacios progresistas. En una anécdota desgarradora, reveló cómo un grupo de colegas la confrontó en público para exigirle que dijera si era lesbiana. Ella lo negó. “Ese día me encerré en el clóset… y tiré la llave”.

Décadas después, Helen pudo casarse legalmente. Su madre, entrevistada por televisión, dijo en chino: “¿Qué madre no quiere ver felices a sus hijos?”. Para Helen, eso es el orgullo: poder mostrar todas sus identidades —mujer, asiática, lesbiana, hija de inmigrantes— sin tener que esconder nada.

 

Richard Rodríguez: “No elegí ser gay, fui elegido”

 

El autor mexicanoamericano Richard Rodríguez habló de su experiencia como joven gay en una familia católica que nunca mencionaba el tema. “No existíamos”, dijo. Pero el deseo lo sorprendió un día viendo a un vaquero sin camisa en el cine.

Richard nunca fue a un desfile del orgullo. Su manera de resistir fue otra: leer. Descubrió a James Baldwin, a autores negros, a Michelangelo. “Ser gay me dio el mundo”, dijo. Le permitió imaginar más allá de Sacramento, más allá de su familia trabajadora mexicana. Pero también criticó cómo muchos medios aún tratan a personas LGBTQ+ como “personajes graciosos”, sin mostrar la profundidad de sus vidas.

 

Aruna Rao: “El amor de mi hijo me enseñó a luchar”

 

Aruna Rao fundó *Desi Rainbow* después de que su hijo se declarara queer y trans. Como mujer heterosexual, inmigrante india y sin referencias en su comunidad, enfrentó miedo, dudas… y silencio. Pero decidió educarse. “No había recursos para padres inmigrantes. Me sentí sola, y sabía que no podía ser la única”.

Hoy su organización apoya a familias del sur de Asia que tienen hijos LGBTQ+. También ha creado espacios para personas queer que fueron rechazadas por sus familias. “A veces no se puede cambiar a los padres, pero sí se puede construir una nueva familia”.

 

“Estamos en peligro”: el contexto actual

 

Tanto Helen como Aruna coincidieron en algo: este no es un momento cualquiera. Aruna denunció que la comunidad trans vive “una emergencia” bajo la actual administración. Entre otras cosas, se están negando tratamientos médicos, permisos legales y derechos básicos. “Estamos creando refugiados de género dentro del país”, advirtió.

Richard, por su parte, recordó cómo el VIH marcó su generación. “La homosexualidad se veía como una enfermedad”. Y aunque hoy se hable más del tema, aseguró que muchos gays aún viven en silencio. “¿Cuántos jugadores de fútbol americano están fuera del clóset mientras juegan? Cero”.

¿Qué ayuda a cambiar las cosas?

 

La respuesta fue clara: contar historias, dejar de guardar silencio, hablar desde la experiencia. Helen lo resumió así: “La frase en la crisis del VIH era ‘el silencio es muerte’. Y sigue siendo cierta”. Con el auge de discursos de odio, leyes que discriminan y retrocesos en derechos, visibilizar es urgente.

Porque al final, como dijo Aruna, “no se trata de convencer a todos. Se trata de que quienes están en la lucha sepan que no están solos”.

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News