Powered by Google Translate

Los efectos del impuesto a las remesas propuesto por Trump

Expertos advierten que el impuesto del 3.5% a las remesas propuesto por Trump afectaría gravemente a millones de familias en América Latina, África y Asia, y podría generar efectos negativos también en la economía de EE. UU. Según analistas, la medida encarecería los envíos, impulsaría métodos informales de transferencia y expondría datos sensibles de los migrantes. Además, sectores latinos que apoyaron a los republicanos en las últimas elecciones ya muestran descontento, lo que podría traducirse en un costo político para el partido.

0 94

Un nuevo impuesto a las remesas incluido en la propuesta presupuestaria por el presidente Donald Trump ha desatado preocupación entre expertos en migración, economía y derechos civiles. El gravamen impondría un 3.5% adicional a los envíos de dinero realizados por ciertos inmigrantes desde Estados Unidos a sus países de origen, lo que podría tener consecuencias desastrosas para millones de familias en América Latina, África y Asia.

Un castigo al sueño americano:

Durante una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services, cuatro especialistas coincidieron en que esta política no solo afectaría a los países receptores, sino también a la economía estadounidense y al derecho a la privacidad de los remitentes.

Un impuesto que recaería en los más pobres

Helen Dempster, del Center for Global Development, explicó que “las remesas superan tanto a la ayuda oficial al desarrollo como a la inversión extranjera directa” en muchos países del sur global. En América Central, por ejemplo, representan hasta el 26% del PIB en Honduras, el 20% en Guatemala y el 24% en El Salvador.

Dempster advirtió que, de implementarse el impuesto, países como México podrían perder más de $2.6 mil millones anuales. “Estamos hablando de una doble estocada a los países más pobres del mundo”, dijo. “Primero recortamos la ayuda extranjera, y ahora hacemos más difícil el envío de dinero desde el extranjero”.

 

Remesas como salvavidas económico

Arielle Soto, analista del Migration Policy Institute, subrayó el rol vital que cumplen las remesas: “Durante la pandemia, cuando la economía de EE. UU. sufrió, los migrantes siguieron enviando dinero. Es un compromiso inquebrantable con sus familias”.

Soto detalló que, en promedio, los mexicanos envían unos $400 al mes, mientras que los guatemaltecos mandan entre $450 y $500. “Son cifras que cubren comida, hospitales, escuelas y hasta servicios para personas mayores. Reducir ese flujo puede empujar a más personas a emigrar, justo lo contrario de lo que busca la agenda migratoria de Trump”.

 

Riesgos para la seguridad y la privacidad

 

El Dr. Manuel Orozco, del Inter-American Dialogue y Harvard, alertó sobre los retos técnicos y legales que implicaría el impuesto. “Obligar a agencias como Western Union o Zoom a verificar el estatus migratorio de los remitentes abre la puerta al robo de identidad y a violaciones de la privacidad”, dijo.

Orozco también señaló que este tipo de política incentivaría el uso de mecanismos informales y no regulados para enviar dinero. “Cada 1% que sube el costo de las remesas, crece un 6% el uso de métodos informales. Eso aumenta el riesgo de lavado de dinero y crimen financiero”.

 

La respuesta política latina

 

Ana Valdez, directora de Latino Donor Collaborative, calificó la medida como “un castigo al sueño americano”. Según Valdez, el impuesto afectaría directamente el poder adquisitivo de comunidades inmigrantes que ya contribuyen con cerca de $4 billones a la economía nacional.

“Las personas no van a dejar de enviar dinero. Lo que harán es dejar de gastar en cines, ropa o salidas. Eso afecta la economía local”, advirtió. También mencionó que algunos trabajadores están pidiendo a sus empleadores ayuda para cubrir el nuevo impuesto, y que hay reportes de retiros masivos de dinero en bancos como Wells Fargo y Bank of America.

“Esto ya está teniendo efectos sin que se haya aprobado la ley. Imaginen el impacto si se implementa”, concluyó.

¿Una decisión con consecuencias políticas?

Valdez alertó que comunidades latinas que antes votaban por los republicanos ahora expresan su descontento en redes sociales. “Muchos dicen: ‘voté por una mejor economía, no por esto’. Si se aprueba el impuesto, veremos consecuencias en las urnas”.

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News