Powered by Google Translate

América Latina: lo que Estados Unidos debe saber

La mayoría de los países lidian con el fenómeno de la migración haciendo cumplir las reglas, lo que resulta en deportaciones

0 169

Durante décadas, América Latina ha estado presente en la política exterior de Estados Unidos, aunque pareciera que sin una cabal comprensión de la complejidad y los potenciales de la región.

Mientras el gobierno estadounidense intenta entender a sus vecinos del sur, en esas tierras ocurren cambios vertiginosos: los nuevos patrones de migración, maneras de abordar el cambio climático y movimientos sociales que recogen las necesidades de sus habitantes.

El pasado mes de junio se celebró la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, cuyo punto álgido fue la ausencia de países de gran peso en la región, como México, Cuba y Venezuela. Tampoco estuvieron Honduras, Guatemala y El Salvador, países con los cuales EE. UU. tiene vínculos por asuntos migratorios.

Hay que destacar la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, un pacto firmado por 20 países que pretende ampliar las vías legales para los migrantes y refugiados; así como proporcionar nuevos fondos para ayudar a los países que los acogen.

Un vistazo a la Cumbre de las Américas

Sobre la reciente Cumbre, “La noticia es que la región está dividida. México no quiso ir, Nicaragua Venezuela y Cuba no fueron invitados”. Así se expresa Ted Lewis, quien es codirector de Global Exchange.

Recuerda que México siempre ha tenido una política exterior de carácter independiente. “Creen que todos los gobiernos deberían ser invitados, por encima de cualquier desacuerdo”.

Percibe el punto de vista de López Obrador como “bastante simbólico”, porque la política exterior mexicana es “bastante fuerte”. Recuerda que reconocieron a la Cuba castrista en los años 70.

Agrega como anécdota que “Al Frente Revolucionario de El Salvador incluso se le dio una oficina en México con fines de apoyar negociaciones, algo que Reagan no vio como aceptable”.

El vocero explica que el colapso económico de México en 1982 fue en contra de sus políticas, que tuvieron que cambiar por razones de seguridad nacional.

Resalta que “El péndulo derecha-izquierda cambia en Latinoamérica, pero en Venezuela lo vemos en una sola dirección. A veces en México cambia. Pero en la región esto sucede por presión de movimientos sociales. Esto se debería investigar porque las cosas están cambiando”.

Latinoamérica, migrantes y Estados Unidos

Ariel Ruiz Soto, del Instituto de Política Migratoria, adelanta que hay cambios de flujo en la región. “Estamos viendo en los últimos años que los migrantes de Centroamérica –triángulo del Norte, Nicaragua y Costa Rica- son una parte importante de la población que se está moviendo hacia Estados Unidos. Los cubanos y venezolanos también son actualmente migrantes habituales”.

Agrega que hay flujos internos de migración en Latinoamérica. Migrantes de Haití están llegando a Chile, Brasil y Ecuador. También están llegando cubanos y venezolanos.

Los primeros 5 países de origen son: México, Guatemala, Honduras, Cuba y Venezuela. “Incluso hay migrantes de Asia, que está componiendo una gran cantidad de este flujo”, agrega.

En cuanto a venezolanos, relata que, desde 2014, unos 6 millones salieron de su país. Alrededor de 5 millones se ubicaron en Centroamérica y Latinoamérica. “En el último año, el flujo ha bajado”, acota.

Pexels- Pixabay

La mayoría de los países lidian con este fenómeno haciendo cumplir las reglas, lo que resulta en deportaciones.

“Entre 2015 y 2019 vimos que EE. UU. y México deportaron 1,1 millones de migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala. En los años recientes se mantienen esas tasas”, cita el vocero.

Detalla que es difícil para ellos ser recibidos, y algunos no pueden volver a sus países de origen –como es el caso de cubanos o venezolanos, países con los cuales hay conflictos- lo que dificulta la deportación.

Para Ruiz Soto se debe trabajar en tres pilares: el principal es crear estabilidad y asistencia para comunidades migrantes. Luego, dar protección legal como estados temporales o permanentes y finalmente, hacer que la administración de la frontera sea más humana, “porque se ha incrementado la violencia”.

Colombia, el drama que no cesa

Manuel Ortiz Escámez, fotoperiodista y editor de Península 360, ha cubierto desplazamientos y derechos humanos en Colombia. Desde su experiencia personal y con base en su trabajo como fotógrafo, emitió sus observaciones.

Una de sus mayores preocupaciones es el desplazamiento de pobladores por los conflictos internos desde el año 2000.

Informes del Observatorio de los Desplazamientos Internos y el Centro Noruego para los Refugiados, señalaron a Colombia como el tercer país con mayor número de desplazados internos durante el 2021.

Esta gente desplazada termina en las ciudades. “En 2014 y 2015 hubo personas que regresaron a sus tierras, pero había problemas”, según presenció el periodista.

Actualmente estos lugares están tomados por guerrillas, militares y adicionalmente los carteles, especialmente el de Sinaloa.

Ortiz Escámez alerta que “La gente no tiene agua, hay agricultores desplazados, sobreviven a la violencia. Hay una acumulación de agravios contra ellos”.

Clima y experiencias exitosas

Christine Folch, profesora adjunta de Antropología Cultural y Ciencia y Política Medioambiental en la Universidad de Duke, lamenta que “Se construya un muro cuando se trata de migración, se busca separar a las personas por razones políticas y económicas”.

Asevera que Latinoamérica es líder en soluciones para el cambio climático. Se refiere como ejemplo a las centrales hidroeléctricas paraguayas de Itaipú, compartida con Brasil y la de Yacyretá, manejada conjuntamente con Argentina.

Artur Roman – Pexels

Vale recordar que Paraguay se convirtió en enero de este año en el único país del mundo que obtiene 100% de su electricidad de fuentes renovables, tras desconectar la última central hidroeléctrica.

“La hidroelectricidad entre Paraguay y Brasil es muy grande, tiene la capacidad de dar electricidad a California y una cuarta parte de Texas”, afirma. Es una potencia instalada de 14 mil mega watts.  Como referencia, la célebre represa china de las Tres Gargantas, genera 22 mil 500 mega watts.

Folch dice que es una señal para el futuro de la gestión de las aguas entre países, una lección sobre cómo generar electricidad con los recursos hídricos internacionales.

También alaba la capacidad hidroeléctrica de Venezuela, Bolivia y Colombia. “No es un asunto de recursos, sino de dirección. Esto nos hace preguntarnos cómo se gestiona la energía en la región”, reflexiona.

Mientras tanto, el objetivo de Argentina –que está por detrás de otros países de la región- es que el 20% de sus energías sean renovables para 2025 y esperan hacerlo a través del viento.

Según el último informe global sobre electricidad publicado por Ember -un grupo de expertos en energía con sede en Londres- la energía eólica suministró el 9% de la electricidad de Argentina en 2021, a partir de cero en 2015.

“La capacidad de instalación de molinos de viento ha aumentado casi 14 veces. Son muy comunes en el sur del país”, apunta Folch.

Recuerda que los incendios y la deforestación son comunes en la Amazonía, por lo cual hay que incluir estos temas en la conversación sobre el clima.

Finaliza comentando que “Sí se está prestando atención a los latinos en Estados Unidos, pero es por problemas políticos y económicos”. Agrega que incluso ahora son parte esencial de la conversación interna del país. “Lo que tenemos es que lograr que esa atención aumente”, concluye.

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News