Veterinario y Líder Comunitario James Mrkvicka se Postula para la Junta Escolar de St. Joseph con Enfoque en Resultados Académicos y Participación Familiar
En Te Lo Cuento News, estamos siguiendo de cerca las elecciones de la Junta Escolar de St. Joseph 2025. Como parte de nuestro compromiso con una participación cívica informada, enviamos a cada candidato un cuestionario con preguntas clave destinadas a ayudar a los votantes a comprender sus ideas, prioridades y planes para el distrito. A continuación se encuentran las respuestas completas de cada candidato, editadas solo por gramática y claridad.
James Mrkvicka
¿Puede proporcionar una breve biografía sobre usted?
Soy veterinario en St. Joseph, Missouri, donde he vivido y trabajado durante más de 30 años, dirigiendo una clínica local que atiende a familias y a sus animales. Tengo un título de Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Missouri, formo parte del comité de bienestar animal y he criado a mi familia aquí. Mi experiencia resolviendo problemas, escuchando a las personas y gestionando recursos me ha preparado para servir a nuestra comunidad. A través de mi negocio, ofrezco mentoría y oportunidades de observación para estudiantes de preparatoria y apoyo a las Olimpiadas Especiales.
¿Cuál es su motivación principal para postularse a la Junta Escolar de St. Joseph?
Me postulo porque me importa el futuro de nuestros niños y creo que nuestras escuelas deben reflejar los valores de St. Joseph: trabajo duro, familia y oportunidad. Como veterinario, he visto cómo la educación moldea una comunidad, y quiero aportar soluciones prácticas para mejorar nuestros bajos puntajes en las pruebas —32 % en inglés, 38 % en matemáticas— y asegurarme de que todos los niños, incluidos los estudiantes latinos, tengan una oportunidad justa.
En su opinión, ¿cuáles han sido los principales logros y fallos de la actual Junta Escolar?
La junta actual ha mantenido nuestras escuelas funcionando a pesar de presupuestos ajustados, lo cual es un logro digno de reconocimiento. Pero no han logrado mejorar esos bajos niveles de competencia ni involucrar completamente a los padres, especialmente en comunidades diversas como la nuestra. Demasiadas familias se sienten excluidas, y eso tiene que cambiar.
¿Qué áreas del sistema educativo considera prioritarias para mejorar y cómo planea abordarlas?
Mis prioridades son mejorar los puntajes de las pruebas, apoyar a los maestros e involucrar a los padres. Impulsaría un mayor enfoque en los fundamentos de lectura y matemáticas, proporcionaría a los maestros la capacitación y las herramientas que necesitan, y crearía foros abiertos —bilingües cuando sea posible— para que los padres, incluidas las familias latinas, puedan participar en las decisiones.
¿Cuál es su postura sobre la propuesta de transferir la administración de la educación a los estados, limitando la supervisión del gobierno federal?
Me inclino por dar más control a los estados. Missouri conoce mejor a St. Joseph que Washington. Las reglas federales a menudo nos atan de manos con políticas únicas que no se ajustan a nuestra combinación de comunidades rurales y una creciente comunidad latina. Las decisiones locales pueden servir mejor a nuestros niños, pero querría un plan para mantener el financiamiento estable. Aun así, creo que debería haber cierta supervisión a nivel federal para asegurar que los fondos lleguen a donde deben.
¿Cuáles cree que son los mayores desafíos que enfrentan los niños y las familias con un Programa de Educación Individualizado (IEP) en el distrito?
Los niños y las familias con IEP enfrentan retrasos en los servicios, procesos confusos y, a veces, una falta de personal que hable su idioma. Trabajaría para acelerar las evaluaciones, contratar más asistentes bilingües y asegurarme de que los padres conozcan sus derechos, porque cada niño merece un apoyo que se ajuste a sus necesidades.
¿Qué tanto conoce sobre la comunidad escolar de estudiantes migrantes y aquellos que no hablan inglés como primer idioma?
He conocido a muchas familias migrantes y de habla hispana a través de mi práctica profesional y mi trabajo comunitario. Sé que son trabajadoras y quieren lo mejor para sus hijos, pero las barreras del idioma y el desconocimiento del sistema pueden frenarlos. Estoy comprometido a aprender más y cerrar esa brecha.
¿Cuál ha sido el mayor logro del distrito escolar al servir a esta comunidad? ¿Qué aspectos necesitan mejorar?
Los programas de aprendizaje del idioma inglés (ELL) del distrito son un buen comienzo—ayudar a los niños a adaptarse es un verdadero logro. Pero necesitamos mejorar el alcance. Demasiados padres latinos no conocen los recursos o no se sienten bienvenidos en las reuniones escolares. Impulsaría una mayor comunicación en español y eventos que generen confianza.
Si se aprueba el financiamiento para la nueva escuela secundaria, ¿cuál sería su visión para involucrar a quienes se oponen al proyecto?
Si se aprueba el financiamiento para la nueva escuela secundaria, me acercaría a los opositores con respeto—escucharía sus preocupaciones sobre impuestos o consolidación. Realizaría asambleas comunitarias, compartiría un desglose claro de los costos y los invitaría a unirse a los comités de planificación. Sus voces pueden mejorar el proyecto, no solo dividirnos.
¿Cree que el distrito escolar se verá afectado si se permite la inscripción abierta de estudiantes a todas las escuelas, permitiendo que se transfieran con más libertad?
La inscripción abierta podría cambiar las cosas. Podría dar a las familias más opciones, lo cual me agrada, pero también podría tensionar nuestro presupuesto o sobrepoblar algunas escuelas. Estudiaría los números—cuántos niños podrían mudarse, a dónde irían—y me aseguraría de que estemos preparados para mantener una alta calidad para todos.
¿Cómo imagina el distrito escolar dentro de cuatro años si es elegido para la Junta Escolar?
Dentro de cuatro años, veo un distrito donde los puntajes han mejorado, los maestros se sienten apoyados y los padres—especialmente las familias latinas—son aliados activos. Nuestras escuelas serían seguras, eficientes y enfocadas en una educación práctica que prepare a los estudiantes para la vida, y la comunidad estaría prosperando.
El 8 de abril de 2025, los votantes de St. Joseph acudirán a las urnas para elegir a dos nuevos miembros de la Junta Escolar. Estas personas servirán por un período de tres años, sin recibir compensación, para dar forma al futuro educativo de los niños y jóvenes de nuestra comunidad. Sus decisiones impactarán las aulas, las familias y a la próxima generación—haga que su voto cuente.