Powered by Google Translate

Recortes a Medicaid y su impacto en la comunidad latina

Medicaid es esencial para niños, adultos mayores y trabajadores de bajos ingresos, especialmente en sectores sin beneficios de salud patrocinados por empleadores.   Es falso que los latinos en Medicaid "no trabajan", ya que el 67 % sí lo hace, un porcentaje mayor que otros grupos. También es erróneo afirmar que son la mayoría en Medicaid, ya que los blancos no hispanos representan el mayor porcentaje de inscritos

0 99

A raíz de las recientes discusiones sobre Medicaid, es crucial hablar sobre los recortes propuestos para este programa fundamental. Recientemente, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos propuso una reducción de 800 mil millones de dólares, marcando el mayor recorte en su historia.

Se espera que esta propuesta afecte de manera desproporcionada a las familias latinas y afroamericanas, con más de 20 millones de latinos, 13 millones de afroamericanos y millones de otros individuos dependiendo de este recurso para su cobertura de salud.

Medicaid es un programa conjunto federal y estatal que ayuda a cubrir los gastos médicos de algunas personas con ingresos y recursos limitados. Es vital para millones de personas. Por ejemplo, 31 millones de niños están cubiertos por Medicaid a través del Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), y casi la mitad de todos los niños en Estados Unidos dependen de Medicaid para su atención médica.

Además, Medicaid cubre a una gran porción de los adultos mayores, incluidos la mayoría de los seniors en hogares de ancianos. Esto lo convierte no solo en un programa para personas de bajos ingresos, sino en un pilar esencial del sistema de salud estadounidense.

Latinos y Medicaid

Para entender lo trascendental que es este apoyo médico en comunidades latinas, el UCLA Latino Policy & Politics Institute explica que “Los latinos están sobrerrepresentados en industrias que no ofrecen beneficios de salud patrocinados por el empleador, como el servicio de alimentos, la construcción y el trabajo doméstico. Sin acceso a un seguro proporcionado por el empleador, muchos dependen de Medicaid como su principal cobertura de salud”.

Paralelamente, hay que atajar declaraciones sin sustento de que los latinos que usan Medicaid «no trabajan» y exageraciones sobre el porcentaje de personas con Medicaid que son latinos. Sin embargo KFF Health News, en colaboración con Factchequeado, encontró que casi el 67 % de los latinos en Medicaid trabajan, un porcentaje más alto que el de otros grupos raciales y étnicos.

Otra información falsa, que es urgente desmontar, cuestiona que los latinos son el grupo más grande inscrito en Medicaid. La realidad es que las personas blancas no hispanas representan el grupo demográfico más grande en Medicaid y CHIP. Según un documento de CMS, la inscripción en estos programas es del 42 % de blancos no hispanos, 28 % de latinos y 18 % de negros no hispanos, con pequeños porcentajes de otras minorías.

Los mayores riesgos

Stan Dorn, director del Proyecto de Política de Salud de UnidosUS, subraya que la magnitud de estos recortes es sin precedentes. Aunque algunos defensores argumentan que los recortes se destinan a combatir el desperdicio, el fraude y el abuso, Dorn destaca que tales reducciones en Medicaid perjudicarán inevitablemente a millones de personas, especialmente dentro de las comunidades de color.

“Los recortes se perciben como una forma de compensar los costos de los recortes fiscales, que favorecieron principalmente a las grandes corporaciones y a los individuos más ricos. Estos recortes fiscales están programados para expirar, a menos que el Congreso los continúe, y los recortes a Medicaid son una de las formas propuestas para financiar dicha extensión”, razona el vocero.

Dichos recortes no son solo cifras en una página; “representan a personas reales que dependen de Medicaid para su atención médica. Para las comunidades latinas y afroamericanas, la posible pérdida de la cobertura de Medicaid es una perspectiva aterradora”. Dorn destacó que, de implementarse estos recortes, millones de personas perderían su seguro de salud y muchas otras verían reducidos sus beneficios.

Salud mental, niños y ancianos

Joan Alker, Directora Ejecutiva del Centro para Niños y Familias y Profesora Investigadora en la Escuela McCourt de Política Pública de la Universidad de Georgetown, subraya la importancia de Medicaid para los trabajadores de bajos salarios y las personas con discapacidades. Además, resalta que Medicaid es el principal pagador de los servicios de salud mental y conductual, y que es esencial para las comunidades rurales, que enfrentan presiones adicionales en su sistema de salud.

La también experta en Medicaid y CHIP, enfatiza que los recortes a tendrían consecuencias devastadoras, especialmente para los niños y los ancianos. “Medicaid es la fuente primaria de atención médica para los niños de familias de bajos ingresos, y juega un papel crucial en ayudar a los ancianos a costear el cuidado a largo plazo, incluidos los hogares de ancianos. Sin Medicaid, muchas familias tendrían dificultades para acceder a los servicios de salud básicos”, dice.

“Los hospitales rurales están cerrando rápidamente, lo que afecta gravemente a estas comunidades, especialmente en cuanto a la atención de parto y otros servicios médicos básicos”, alerta. Explica que los estados no podrán compensar estos recortes federales, incluso si lo intentaran, lo que los pondría en una posición de tomar decisiones difíciles: recortar beneficios médicos o recortar pagos a proveedores.

Anthony Wright, Director Ejecutivo de Families USA, resalta que estos recortes no solo afectarán a quienes dependen directamente de Medicaid, sino que también tendrán un impacto negativo en los hospitales y clínicas de todo el país, afectando a todas las comunidades. Wright enfatiza que estos recortes son una opción política destinada a financiar recortes fiscales para los más ricos y las corporaciones, y que no son necesarios.

El caso California

Joanne Preece, Directora Ejecutiva de la Asociación de Clínicas Comunitarias del Condado de Los Ángeles, advierte que estos recortes afectarán gravemente a los centros de salud comunitarios, que sirven a millones de personas, muchas de ellas sin seguro o con seguro insuficiente.

En Los Ángeles, el 72% de los pacientes de los centros de salud están cubiertos por Medi-Cal, el Medicaid de California. Este es un estado con 39,4% de población latina, lo cual asciende a 15 millones 700 mil personas. Preece explica que estos centros dependen en gran medida de Medicaid para su estabilidad financiera y para ofrecer servicios médicos y expandir sus operaciones. Si se implementan los recortes, muchos centros tendrán que reducir servicios, limitar su horario de atención y despedir personal.

Conclusiones

Con respecto al tema del fraude, Alker menciona que, si bien todos están de acuerdo en la necesidad de erradicarlo, las propuestas actuales no abordan el problema de manera adecuada. “En lugar de recortar el acceso a Medicaid, las soluciones deben centrarse en aumentar los recursos para la fiscalización, como contratar más fiscales en el Departamento de Justicia y fortalecer las unidades de control de fraude a nivel estatal”.

Las apuestas son altas. Como señaló Dorn, no se trata simplemente de reducir el desperdicio, sino de decidir si Estados Unidos continuará proporcionando cobertura médica vital a las poblaciones más vulnerables o si el dinero ahorrado de estos recortes se redirigirá para beneficiar a grandes corporaciones y a los estratos más prósperos de la población.

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News