Powered by Google Translate

La odisea de los migrantes en EEUU

0 20

En menos de cuatro semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso de cabeza a América Latina con sus políticas migratorias: anunció el regreso del programa Quédate en México (formalmente, MPP), que obliga a los solicitantes a esperar el resultado de sus procesos fuera de territorio estadounidense; solicitó el envío de tropas militares a la frontera y cambios en las prácticas de detención de los inmigrantes indocumentados que facilitan su expulsión “exprés” y desapareció la plataforma CBP One, una de las últimas vías de entrada legal que permanecían abiertas para quienes piden asilo.

Además, canceló la extensión del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que ofrece protección a al menos 600.000 venezolanos en ese país y envió ya el primer vuelo con migrantes detenidos en su país hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, Cuba.

Todas estas medidas han puesto de cabeza a los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados que, de acuerdo con estimaciones extraoficiales hay en Estados Unidos actualmente.

Ya se han reportado redadas de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las principales ciudades de Estados Unidos, y en Kansas City, muchos inmigrantes se sienten inseguros y preocupados por su futuro. “Las personas están aterradas”, declaró a Te Lo Cuento News Christy Moreno, directora de defensa e impacto de Revolución Educativa, una organización de defensa latina que trabaja en el ámbito educativo.

“Las escuelas han prometido ser el lugar más seguro para los niños. Sin embargo, aún no hemos visto que muchos distritos escolares se comuniquen con la responsabilidad que se les exige”, informó la líder comunitaria.

¿Cuál es el argumento de la Casa Blanca?

“Ya no permitiremos que Estados Unidos sea un vertedero de criminales ilegales (irregulares) de naciones de todo el mundo”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, este martes 4 de febrero.

Sin embargo, cifras de la organización civil Latino Crime, que contabiliza cuál es la incidencia delictiva de los latinos en Estados Unidos y las compara con otras razas, revelan que de las cuatro millones 13 mil 600 detenciones que se registraron en Estados Unidos en 2022 -la fecha más reciente de este estudio- sólo 799 mil 931 correspondían a latinos, lo que representa el 16.6 por ciento de los casos.

Por su parte, un estudio de la Academia de Oxford, publicado en 2019, determinó que “a pesar de poseer características que suelen asociarse con la delincuencia, los inmigrantes indocumentados tienen 33 por ciento menos de probabilidades de ser institucionalizados en comparación con los nativos de Estados Unidos (y que) las tasas generales de delitos contra la propiedad y violentos en los estados de Estados Unidos no aumentan de manera estadísticamente significativa por la inmigración indocumentada”.

Otro análisis más reciente (2020) que evaluó datos del Censo federal durante un período de 150 años descubrió que, de hecho, desde 1870, las tasas de encarcelación de inmigrantes son un poco más bajas que las de las personas nacidas en Estados Unidos y que esa diferencia se ha agrandado en los últimos años, ya que las personas inmigrantes son 60 por ciento menos propensas a ser encarceladas que las personas ciudadanas nacidas en este país.

¿Qué pasa en Kansas City Missouri?

En Kansas City Missouri se desconoce cuál es la proporción de delitos cometidos por migrantes versus los cometidos por nativos estadunidenses. Te lo Cuento News se comunicó vía telefónica con El Departamento de la Policía de Kansas City Missouri, pero señalaron que que actualmente no existen esas estadísticas.

Violan derechos de los migrantes

Las deportaciones masivas de migrantes en Estados Unidos pueden llevar a la violación de varios derechos humanos y legales, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los derechos más afectados incluyen:

  1. Derecho al Debido Proceso

“La Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantiza el debido proceso, incluso para los migrantes indocumentados. En muchos casos, los migrantes son deportados sin una audiencia justa, sin acceso a abogados o sin la oportunidad de presentar pruebas o apelaciones”, explica Érika Jurado, abogada especialista en temas migratorios, a Te lo Cuento News.

  1. Derecho a la Protección contra la Deportación Arbitraria

“La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 prohíbe la devolución («non-refoulement») de personas a países donde su vida o libertad corran peligro. Muchas deportaciones se realizan sin evaluar adecuadamente si los migrantes enfrentan persecución, violencia o tortura en sus países de origen”, comenta la jurista.

  1. Derecho a la Unidad Familiar

Además, la Declaración Universal de Derechos Humanos y tratados internacionales reconocen la importancia de la unidad familiar. “Las deportaciones masivas separan a familias, incluyendo ciudadanos estadounidenses que son hijos o cónyuges de los deportados”, condena la experta.

Jurado alertó que otros derechos que están siendo vulnerados son el derecho al asilo y el derecho a no ser discriminado. “En este último caso, las políticas de deportación pueden estar dirigidas de manera desproporcionada contra ciertos grupos raciales o nacionales, lo que viola el principio de no discriminación establecido en múltiples tratados internacionales”.

Detenciones de migrantes

En medio de esta polémica, medios de comunicación y activistas han denunciado detención de migrantes en condiciones inadecuadas (hacinamiento, falta de acceso a atención médica y abuso físico o psicológico), lo cual, de acuerdo con lo que dice Jurado, viola estándares de derechos humanos.

El pasado 5 de febrero aterrizó en Cuba el primer vuelo militar estadounidense que deportaba migrantes desde Estados Unidos a la bahía de Guantánamo. En un video, compartido en redes sociales por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, se muestra el avión militar utilizado, se puede ver a algunos de los migrantes presos que viajaron en ese avión, todos vestidos con la misma sudadera gris, escoltados en todo momento por militares y otros miembros de las fuerzas de seguridad.

Los migrantes iban encadenados; el gobierno de Trump ha sido criticado por mostrar fotos de personas migrantes encadenadas de pies y manos en vuelos de deportación. El mismo Presidente de EE.UU. justificó que los migrantes viajan esposados “por seguridad” para la tripulación que vuela los aviones, ya que según él, los migrantes deportados son “capos de la mafia” y criminales.

Amy Fischer, directora del Programa de Derechos de Refugiados e Inmigrantes de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha criticado el uso de Guantánamo. “Enviar inmigrantes a Guantánamo es una medida profundamente cruel y costosa. Dejará a las personas sin abogados, familia y sistemas de apoyo, arrojándolas a un agujero negro para que el gobierno estadounidense pueda seguir violando sus derechos humanos sin que nadie lo vea. Cerremos Guantánamo ahora y para siempre”, afirmó Fischer en un comunicado.

Los migrantes en EEUU y la “tarjeta roja”

Ante la denuncia de violación a los derechos humanos, abogados y organizaciones civiles han insistido en el uso de la tarjeta roja, un documento que los inmigrantes en Estados Unidos pueden usar para conocer y ejercer sus derechos en caso de ser detenidos o interrogados por agentes de inmigración (ICE) o la policía.

“Es un instrumento legal. La Constitución estadounidense establece que todas las personas, sin importar su estatus migratorio, tienen derecho a no hablar con agentes de inmigración, no permitir el ingreso a su hogar sin una orden judicial y a no firmar documentos sin la presencia de un abogado”, explica la abogada.

La tarjeta roja suele contener frases como:

  • “Ejerceré mi derecho a permanecer en silencio.”
  • “No doy mi consentimiento para que ingresen a mi casa sin una orden judicial firmada.”
  • “Deseo hablar con un abogado antes de responder preguntas.”

¿Cuándo se debe usar la tarjeta roja?

Debe mostrarse en situaciones como:

  • Redadas o visitas de ICE en el hogar: Si un agente llega sin una orden firmada por un juez, la persona puede mostrar la tarjeta roja sin necesidad de abrir la puerta ni responder preguntas.
  • Interacciones con la policía o ICE en la calle o el trabajo: Si las autoridades intentan interrogar a alguien sobre su estatus migratorio, la persona puede entregar la tarjeta en lugar de hablar.
  • Durante un arresto o detención: Para recordar su derecho a permanecer en silencio y solicitar un abogado.

Una convivencia en armonía

Te lo Cuento News desarrolló una guía sobre cómo un migrante debe comportarse al interactuar con autoridades y ciudadanos y cómo promover la integración y el respeto mutuo.

Con autoridades:

  • Sé siempre respetuoso y educado. Hablar con calma ayuda a evitar malentendidos.
  • Responde solo lo necesario y si tienes dudas sobre tus derechos, consulta con un abogado.
  • Si enfrentas discriminación o abuso, documenta la situación y busca asesoría legal.

Con ciudadanos:

  • Trata a los demás con amabilidad y respeto, incluso si hay diferencias culturales o de idioma.
  • Sé paciente con quienes no conocen tu cultura. Comparte tu experiencia de manera positiva.
  • Si te enfrentas a prejuicios, responde con calma y demuestra con tus acciones quién eres.

Una de las claves para una buena convivencia es respetar las leyes y costumbres del país de acogida. ONG y abogados recomiendan conocer las leyes migratorias y de residencia, las normas laborales (derechos y deberes en el trabajo) y las regulaciones sobre transporte, impuestos y comportamiento en espacios públicos.

Consejos para una mejor convivencia

  • Aprende el idioma local para comunicarte mejor y ampliar oportunidades.
  • Participa en actividades comunitarias para conocer personas y demostrar que quieres ser parte de la sociedad.
  • Apoya la economía local comprando en negocios cercanos y respetando sus reglas.
  • Comparte tu cultura de manera positiva para enriquecer la comunidad.

Ellos te tienden la mano

La Luz Immigration Clinic – Catholic Charities of Northeast Kansas

Dirección: 600 Minnesota Avenue, Kansas City, KS 66101

Teléfono: 913-906-8971

Servicios: 

  • Consultas legales gratuitas sobre inmigración todos los miércoles de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. sin necesidad de cita previa.
  • Asistencia en procesos de inmigración y naturalización.
  • Programas de apoyo para refugiados e inmigrantes.

El Centro, Inc.

Dirección: 650 Minnesota Avenue, Kansas City, KS 66101

Teléfono: 913-677-0100

Servicios:

  • Asesoría legal en temas de inmigración.
  • Programas educativos y de empoderamiento económico.
  • Servicios de apoyo familiar y comunitario.

Non-Profit Immigration Services Inc

Dirección: 4400 College Blvd Suite 214, Leawood, KS 66211

Teléfono: 913-494-5599

Servicios:

  • Asesoramiento y representación legal en asuntos de inmigración.
  • Apoyo a inmigrantes y refugiados en procesos legales.

American Immigration Lawyers Association (AILA)

Servicios:

  • Asociación nacional de abogados y profesores de derecho dedicados a la práctica y enseñanza de la ley de inmigración.
  • Proporciona recursos y referencias para encontrar representación legal en asuntos migratorios.

Más información: https://www.aila.org/

Advocates for Immigrant Rights and Reconciliation (AIRR)

Correo: info@airrkc.org

Teléfono: (913) 229-6183

Servicios:

  • Defensa de derechos de los inmigrantes a través de la educación, el desarrollo de liderazgo y la acción comunitaria.

Conocer los derechos, respetar las leyes y tener a mano los números de abogados u organizaciones sin fines de lucro son indispensables a la hora de enfrentar una detención por parte de un agente de migración.

También puedes leer: EEUU: Escuelas públicas ponen en marcha guías de acción ante eventuales redadas

 

En Telocuentonews, te ofrecemos las mejores noticias de Kansas City en español, con información actualizada sobre clima, sucesos, eventos y más. Mantente informado con nosotros y no te pierdas lo que sucede en Kansas City y Missouri. ¡Visítanos a diario para estar al tanto!

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News