Kim Miller comparte su experiencia y prioridades educativas.
En Te Lo Cuento News, estamos siguiendo de cerca las elecciones para la Junta Escolar de St. Joseph 2025. Como parte de nuestro compromiso con una participación cívica informada, enviamos a cada candidato un cuestionario con preguntas clave diseñadas para ayudar a los votantes a comprender sus ideas, prioridades y planes para el distrito. A continuación, presentamos las respuestas completas de cada candidato, editadas únicamente por gramática y claridad.
¿Puedes proporcionarnos una breve biografía sobre ti? (Incluye tu experiencia, educación y cualquier antecedente relevante en educación o servicio comunitario).
Soy esposa de un miembro de la Fuerza Aérea y pasé casi 30 años apoyando a mi esposo en 10 diferentes bases militares alrededor del mundo. Durante ese tiempo, obtuve una maestría y la licencia en consejería. La vida militar me enseñó adaptabilidad y cómo conectar con personas de diversos orígenes y culturas.
Vivimos en Italia durante cuatro años, donde me integré a la comunidad italiana. Uno de mis hijos nació allí, obteniendo doble ciudadanía hasta los 18 años, y el otro asistió a un preescolar italiano, lo cual nos ayudó a apreciar una nueva cultura y estilo de vida. En Arkansas, trabajé como asistente educativa y maestra sustituta en una zona de bajos recursos, aprendiendo que enseñar valores y productividad a los niños no depende del dinero.
En Guam, enseñé, fui entrenadora y me desempeñé como subdirectora en una escuela intermedia/secundaria. Nuestro equipo de baloncesto viajó a Corea y ganó un premio por buena deportividad. En Hawái, trabajé como maestra sustituta en entornos multiculturales, incluyendo una escuela exclusivamente hawaiana. En Illinois, participé en una iglesia de habla hispana, y en Arizona, viví y enseñé en una escuela indígena nativa americana.
A lo largo de nuestras mudanzas, he participado en múltiples actividades de servicio comunitario, incluyendo ser madre de crianza para niños en riesgo de entre 6 y 17 años. Estas experiencias moldearon profundamente mis valores y fortalecieron mi compromiso con el servicio.
¿Cuál es tu motivación principal para postularte a la Junta Escolar de St. Joseph?
Amo nuestra comunidad y a nuestros niños. Me siento honrada de vivir en un lugar tan multicultural y disfruto trabajar en las escuelas. Actualmente ayudo en las cafeterías de siete escuelas y he construido buenas relaciones con el personal y los administradores. Quiero seguir sirviendo y abogando por el éxito estudiantil. No tengo otra agenda más que apoyar el crecimiento de nuestros hijos.
En tu opinión, ¿cuáles han sido los principales aciertos y fallos de la Junta Escolar actual?
Un logro importante ha sido la apertura del segundo Centro de Aprendizaje Temprano en Mark Twain, realizado durante mi primer año bajo la presidencia de David Foster. También tuvimos comités con participación comunitaria. Otro logro fue votar en contra de la semana escolar de 4 días, priorizando a los niños que dependen de los servicios escolares, que están aprendiendo inglés o viven en entornos difíciles.
Además, contratamos a una superintendente comprometida que trabaja activamente para apoyar el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades para la vida.
Sin embargo, he visto que algunos miembros de la junta se han faltado al respeto entre ellos y con la comunidad, especialmente cuando hay diferencias de opinión. No todos los miembros tienen las mismas oportunidades para participar. Esto ha generado disfunción y erosionado la confianza pública. Ya no contamos con comités, lo cual limita la participación comunitaria. Un miembro incluso declaró públicamente que no se necesitaba la opinión de la comunidad, algo con lo que estoy totalmente en desacuerdo.
Necesitamos reconstruir la confianza y volver a valorar la colaboración comunitaria si queremos apoyo para futuras iniciativas del distrito.
¿Qué áreas del sistema educativo consideras prioritarias para mejorar y cómo planeas abordarlas?
La mejora académica es una prioridad. Aunque el plan de mejora muestra avances, estos son pequeños. Se necesita una mayor participación comunitaria, especialmente de los padres. Debemos enfatizar que los padres son fundamentales para el éxito estudiantil y hacer que se sientan bienvenidos.
Esto es especialmente difícil para las familias que no hablan inglés. Debemos mejorar la cultura del distrito para que todas las familias se sientan cómodas e incluidas.
Otras prioridades incluyen:
- Reducir el ausentismo con apoyo de padres y autoridades.
- Crear entornos de aprendizaje positivos.
- Combatir el acoso escolar aplicando las políticas existentes.
- Reforzar las medidas de seguridad escolar.
¿Cuál es tu postura sobre la propuesta de transferir la administración educativa a los estados, limitando la supervisión federal?
El gobierno federal aporta menos del 10% del presupuesto del distrito, y mucho de eso se pierde en burocracia. Creo que los fundadores de este país querían que la educación fuera administrada por los estados. Al haber vivido en varios estados, he visto cómo las políticas federales no siempre se ajustan a las necesidades locales.
Los estudiantes con necesidades especiales no perderán servicios si el control vuelve a los estados; al contrario, podrían recibir apoyo más directo y eficiente.
¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para los niños y familias con un Programa de Educación Individualizado (IEP)?
Los niños con IEP enfrentan desafíos incluso en las mejores circunstancias. Las discrepancias entre padres y escuelas pueden frenar el progreso. Otras barreras incluyen la disponibilidad de servicios, financiación, capacitación del personal y la aplicación coherente del plan. Diagnósticos incorrectos o expectativas poco claras también aumentan el estrés.
¿Qué tan familiarizada estás con la comunidad escolar de estudiantes migrantes y aquellos que no hablan inglés como primer idioma?
Mi biografía muestra una amplia experiencia con comunidades que no hablan inglés. He asistido a eventos y servicios religiosos con familias migrantes y he formado relaciones trabajando en cafeterías escolares. Estoy muy dispuesta a seguir apoyando a estas familias y ayudarlas a integrarse.
En tu opinión, ¿cuál ha sido el mayor éxito del distrito al atender a esta comunidad? ¿Qué aspectos deben mejorar?
El lanzamiento del Instituto de Liderazgo Familiar (FLI) con facilitadores hispanos ha sido un gran éxito. He asistido a las dos sesiones y han sido muy valiosas. La administradora del programa ELA está impulsando mejoras en integración multicultural.
También se ofrecen clases para adultos migrantes, pero se necesita más difusión. Para mejorar, debemos fortalecer el centro de bienvenida del distrito, contratar más personal bilingüe y aumentar los recursos para familias y empleados del distrito.
El Distrito Escolar de St. Joseph ha puesto una propuesta en la boleta para financiar la creación de una nueva escuela secundaria. Si se aprueba, ¿cuál sería tu visión para involucrar a quienes se oponen al proyecto? ¿Cómo los integrarías más al distrito?
Mi visión sigue centrada en lo que es mejor para los estudiantes. Debemos evitar agendas divisivas y promover transparencia y unidad. El respeto a la diversidad de opiniones es clave.
La participación comunitaria es esencial. Me gustaría restablecer comités y realizar asambleas abiertas. Debemos aplicar las políticas equitativamente, apoyar la participación del PTA y crear más programas escolares de mentoría, lectura y participación familiar.
¿Crees que el distrito escolar se verá afectado si se permite la inscripción abierta entre escuelas?
La inscripción abierta podría tener efectos positivos y negativos. Con un límite del 3%, podría dar más opciones a las familias, lo que fomenta su participación y mejora la calidad educativa. También podría aumentar la matrícula y la participación en actividades extracurriculares.
Sin embargo, puede causar sobrecupo y presionar los servicios especiales. El transporte podría ser un reto. Es difícil prever el impacto, pero debemos estar preparados.
¿Cómo visualizas el distrito escolar en cuatro años si eres elegida a la Junta Escolar?
En cuatro años, espero ver un aumento en el rendimiento académico, docentes con apoyo total, más participación de padres, ambientes seguros y una comunidad unida. Quiero ver un distrito que refleje respeto, inclusión y compromiso con el éxito estudiantil.
El próximo 8 de abril de 2025, los votantes de St. Joseph acudirán a las urnas para elegir a dos nuevos miembros de la Junta Escolar. Estas personas servirán un período de tres años sin remuneración, moldeando el futuro educativo de los niños y jóvenes de nuestra comunidad. Sus decisiones impactarán aulas, familias y a la próxima generación — haz que tu voto cuente.