El educador y pastor Brian Kirk comparte su visión para el Distrito Escolar de St. Joseph
En Te Lo Cuento News, estamos siguiendo de cerca las elecciones de la Junta Escolar de St. Joseph 2025. Como parte de nuestro compromiso con una participación cívica informada, enviamos a cada candidato un cuestionario con preguntas clave destinadas a ayudar a los votantes a comprender sus ideas, prioridades y planes para el distrito. A continuación, se presentan las respuestas completas de cada candidato, editadas únicamente por gramática y claridad.
Brian Kirk
¿Puede proporcionarnos una breve biografía sobre usted? (Incluya su experiencia, educación y cualquier antecedente relevante en educación o servicio comunitario).
Soy residente de St. Joseph desde hace once años, me mudé aquí desde St. Louis en 2013. Crecí en Jefferson City, Missouri, y asistí a la Universidad de Missouri-Columbia, donde obtuve una licenciatura en Psicología con una especialización en desarrollo infantil. Después de la universidad, asistí a la Universidad Lincoln en Jefferson City para obtener mis credenciales de enseñanza en los niveles de primaria y secundaria.
Como maestro licenciado en el estado de Missouri, enseñé durante nueve años en el Distrito Escolar de Jefferson City, incluyendo un año en kínder, dos años en cuarto grado y seis años en un programa para estudiantes dotados y talentosos en los niveles de primaria alta y secundaria. En 2001, regresé a la escuela a tiempo completo para obtener una maestría, y luego enseñé por un tiempo en educación superior. Actualmente, soy pastor principal en First Christian Church en St. Joseph. Formo parte de varias juntas locales, incluyendo Faith in Action, Community Missions, PFLAG y la Fundación de la Biblioteca Pública. En el pasado, también he sido miembro de la Comisión de Derechos Humanos de St. Joseph, Main Street St. Joseph y la Junta de la Biblioteca Pública.
¿Cuál es su principal motivación para postularse a la Junta Escolar de St. Joseph?
Es importante, como ciudadano responsable, retribuir a la comunidad en la que vivimos. Como aprendiz de por vida y educador de larga trayectoria, estoy comprometido con el apoyo a la educación de nuestros niños y jóvenes. Con mi experiencia como maestro y líder comunitario que cree en el progreso y el cambio, creo que puedo aportar una voz positiva y con experiencia a la junta escolar.
¿Cuáles considera que han sido los principales logros y fracasos de la actual Junta Escolar?
Nuestra junta ha tenido éxito al desarrollar un plan a largo plazo para el distrito y ha sido clave en la aprobación de varios bonos y gravámenes recientes para mejorar el distrito escolar. Han trabajado para brindar mejor apoyo a nuestros maestros mediante aumentos de beneficios y salarios, y han abordado problemas de infraestructura. Donde la junta ha tenido más dificultades es en desarrollar una visión común para su trabajo conjunto. A veces, les ha resultado difícil trabajar de manera colaborativa y profesional, atrayendo más atención pública hacia los desafíos de la junta que hacia los logros del distrito escolar.
¿Qué áreas del sistema educativo considera prioritarias para mejorar, y cómo planea abordarlas?
Las tres áreas principales que necesitan mejora son:
- Mejorar el rendimiento académico estudiantil
- Atraer y retener educadores de calidad
- Optimizar el uso de la infraestructura y edificios del distrito
Estas cuestiones pueden abordarse en parte mediante:
- Dar más autonomía a los maestros y tiempo para la instrucción y desarrollo curricular, con menos carga administrativa
- Consolidar el uso de edificios actuales para un uso más eficiente de docentes y recursos (incluyendo la construcción de nuevas instalaciones), en lugar de mantener espacios subutilizados
- Brindar mayor apoyo a padres y familias con herramientas, capacitación y apoyo para ayudar a sus hijos a tener éxito escolar y planificar su futuro
¿Cuál es su postura sobre la propuesta de transferir la administración educativa a los estados, limitando la supervisión del gobierno federal?
Los esfuerzos actuales para desfinanciar y limitar el trabajo del Departamento de Educación se basan en la falsa afirmación de que eso devolverá el control curricular a los estados, cuando en realidad, los estados ya tienen ese control. Missouri ha desarrollado sus propios estándares de aprendizaje, y distritos como St. Joseph seleccionan e implementan sus propios planes de estudio. Dado el historial de la legislatura estatal de no financiar adecuadamente la educación, no creo que transferir fondos federales al estado se traduzca en más recursos para nuestras aulas.
¿Cuáles cree que son los mayores desafíos que enfrentan los niños y familias con un Programa de Educación Individualizado (IEP) en el distrito?
Nuestro sistema educativo actual a menudo da la impresión de ser un almacén de niños. Los maestros no tienen tiempo ni recursos suficientes para brindar atención individualizada en aulas con 25 a 30 estudiantes. Esto dificulta proporcionar las modificaciones y adaptaciones que requieren los IEP. Los IEP son fundamentales para abordar diferentes necesidades de aprendizaje, pero el distrito debe hacer más para capacitar y empoderar a los padres como defensores y socios en la educación de sus hijos.
¿Qué tan familiarizado está con la comunidad escolar de estudiantes migrantes y aquellos que no hablan inglés como primer idioma?
Sé que en nuestro distrito se hablan más de 32 idiomas, y alrededor del 12% de los estudiantes se identifican como latinos. También estoy familiarizado con nuestra creciente población de las Islas del Pacífico. Una congregación de individuos chuukeses actualmente comparte el edificio de la iglesia donde sirvo como pastor.
¿En su opinión, cuál ha sido el mayor logro del distrito escolar en el servicio a esta comunidad? ¿Qué aspectos necesitan mejora?
Aplaudo el programa de Desarrollo del Lenguaje Inglés (ELD) que ayuda a los estudiantes a adquirir dominio del idioma y adaptarse a la escuela. También valoro su colaboración con el centro de inscripción del distrito para apoyar a las familias durante el proceso de matrícula. Me gustaría ver este programa expandido significativamente. El distrito necesita más intérpretes y debe asociarse con grupos locales (como la Alianza Interreligiosa para la Inmigración) que trabajan para establecer un Centro de Bienvenida para Inmigrantes en St. Joseph. También debemos hacer más para educar al público sobre el valor cultural y lingüístico que nuestras familias migrantes aportan a la comunidad.
El Distrito Escolar de St. Joseph ha presentado una propuesta en la boleta electoral para obtener fondos para la creación de una nueva escuela secundaria. Si se aprueba, ¿cuál sería su visión para involucrar a quienes se oponen al proyecto? ¿Cómo los incluiría más en el distrito?
Si se aprueba el bono para la nueva escuela secundaria, la junta debe garantizar transparencia e involucramiento comunitario durante todo el proceso de planificación y construcción. Se deben ofrecer oportunidades para recibir comentarios públicos, sesiones de preguntas y respuestas, y acceso a los planos de diseño. Aquellos que tengan dudas sobre el proyecto necesitan información clara sobre sus beneficios y costos.
¿Cree que el distrito escolar se verá afectado si se permite la inscripción abierta en todas las escuelas, permitiendo a los estudiantes transferirse libremente entre instituciones?
La decisión de permitir la inscripción abierta ya fue tomada a nivel estatal, permitiendo que hasta el 3% de los estudiantes se transfieran dentro o fuera del distrito. Si ese 3% se va, podría costarle millones al distrito. Me preocupa que la inscripción abierta beneficie a estudiantes con más recursos y de grupos mayoritarios, lo cual aumentaría la segregación. Preferiría ver una mejor financiación para nuestras escuelas locales para que las familias quieran quedarse. Los miembros de la junta deben actuar como defensores ante los legisladores estatales.
¿Cómo visualiza el distrito escolar dentro de cuatro años si es elegido para la Junta Escolar?
Veo un distrito con una nueva escuela secundaria y planes en marcha para una segunda. Estará totalmente dotado de excelentes maestros que se sientan empoderados y apoyados. Quiero ver una matrícula en crecimiento y éxito académico que supere los estándares estatales. Pero, sobre todo, espero restaurar el orgullo de nuestra comunidad en sus escuelas.
El 8 de abril de 2025, los votantes de St. Joseph acudirán a las urnas para elegir a dos nuevos miembros para la Junta Escolar. Estas personas servirán durante un período de tres años, trabajando de forma voluntaria para dar forma al futuro educativo de los niños y jóvenes de nuestra comunidad. Sus decisiones impactarán en las aulas, las familias y en toda una generación. ¡Tu voto cuenta!