¿Cómo proteger a tus hijos en caso de una deportación?
Abogada en planificación sucesoria educa a la comunidad sobre protección legal infantil
Ante la creciente preocupación sobre qué hacer con los hijos en caso de deportación o detención de los padres, Alexandra E. Johnson (Herrera), abogada especializada en planificación sucesoria en Missouri, ha tomado la iniciativa de educar a la comunidad, especialmente a los migrantes, sobre la importancia de proteger legalmente a sus hijos en caso de ausencia.
«La comunidad está vulnerable y yo la verdad es que estoy aquí para ayudar», expresó Johnson, quien ha estado ofreciendo consultas y preparando documentos para familias necesitadas.
«Como latina, me interesa mucho que nos eduquemos y tomemos decisiones informadas según nuestros bienes, alcance, intereses y prioridades», expresó Johnson.
La planificación sucesoria como herramienta de protección
Con años de experiencia en el campo legal, Johnson se especializó en planificación sucesoria tras vivir la experiencia personal de cuidar a su madre durante años.
«Vi la diferencia que hizo en el caso de mi mamá con el cuidado que necesitó durante muchos años», recordó Johnson.

Además, entiende los desafíos que enfrentan los latinos en la sociedad y cómo la planificación sucesoria puede protegerlos en el día a día.
«Este tipo de planificación lo puede proteger a uno de día a día», afirmó Johnson, haciendo referencia a situaciones como accidentes, enfermedades o la actual situación migratoria.
Documentos esenciales para la protección de los hijos
Ante la creciente preocupación sobre qué hacer con los hijos en caso de deportación o detención, Johnson enfatizó la necesidad de tener documentos clave como:
Carta poder: Un documento importante, pero con limitaciones y una vigencia de un año.
Guardián en reserva (Standby guardianship): La herramienta más efectiva para proteger a los niños en caso de ausencia de los padres.
«Lo que se necesita realmente para proteger a los niños es lo que se llama un guardián en reserva», explicó Johnson.

Además, resaltó la importancia de que el guardián se reporte con la corte dentro de los 10 días siguientes a recibir la custodia de los niños y presente una solicitud formal de guardianía permanente en un plazo de 60 días.
«Las escuelas y otras instituciones oficiales van a querer esos documentos», advirtió Johnson.
Otros documentos importantes
Johnson también mencionó otros documentos importantes como:
Poder médico: Para que el guardián pueda tomar decisiones médicas por los niños.
Poder económico-financiero: Para que el guardián pueda administrar los recursos económicos de los niños.
Carta de autorización de viaje internacional: En caso de que sea necesario que los niños salgan del país.
Apoyo a la comunidad
Johnson ha estado trabajando arduamente probono, es decir, gratis, para ayudar a la comunidad, ofreciendo consultas y preparando documentos para familias necesitadas.
Si bien no puede tomar todos los casos, invita a las personas a contactarla para recibir orientación y ayuda.
«La gente me habla y yo con gusto les contesto las preguntas, pero luego no proceden», lamentó Johnson, instando a la comunidad a tomar acción.
Destacó que ante el miedo latente que existe en estos momentos por las medidas de Trump de ejecutar una deportación masiva, se reúne vía zoom, o de manera remota por teléfono.

“Para mí, la separación familiar no tiene moral alguna. Sé que las leyes son las leyes, pero la verdad es que por esa razón no ejerzo en inmigración, porque no apoyo de ninguna manera la separación familiar. Lo bonito de tener estos documentos es que se puede proteger a los niños con una persona idónea que conoces”, concluyó.
Para contactar a Alexandra E. Johnson, pueden escribirle al correo electrónico: aj@aj.legal y @alejandrajohnsonlaw.com
Fuente: TelocuentoNews
También puedes leer: Policía de KC, Missouri, se enfrentó en tiroteo y sospechoso fue detenido