Relator de la ONU: Militarización fronteriza viola DDHH de migrantes venezolanos
El recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria en modo alguno no soluciona el problema, sino que lo acrecienta
El relator especial de la ONU sobre los DDHH de los migrantes, Felipe González, considera que la militarización de las fronteras de varios países andinos como Ecuador, Perú y recientemente Chile produce graves violaciones a los derechos humanos de los migrantes venezolanos.
A su juicio, esta acción demuestra que el recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria en modo alguno no soluciona el problema, sino que lo acrecienta.
La contradicción
Para González, la militarización fronteriza en los países mencionados para frenar el flujo de personas provenientes principalmente de Venezuela son «medidas contradictorias e improvisadas» en materia migratoria y que forma parte de un proceso que se ha registrado desde hace algún tiempo.
La militarización de las fronteras de varios paises sudamericanos como medio para contener la movilidad humana, especialmente la venezolana, es el episodio más reciente de una serie de medidas contradictorias e improvisadas de política migratoria.
[abro hilo]— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
Mediante su cuenta en Twitter, enfatizó que si bien ha reconocido públicamente el incremento de la movilidad de personas desde Venezuela se debe a la crisis por la que atraviesa, no hubo el pronunciamiento por parte de las naciones de Sudamérica de esa población saliente como refugiada o buscar una forma alterna -dentro de la legislación internacional- para protegerlas.
Esto es precisamente lo que ha ocurrido y ahora los gobiernos, alegando que con los medios habituales les resulta imposible contener los ingresos irregulares y el tráfico, adoptan medidas de militarización.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021
Resaltó que dentro de las «contradicciones» evidenciadas en los países de la región están la temprana receptividad que tuvieron para con los migrantes venezolanos para, posteriormente, ir implementando medidas migratorias que impiden su acceso a las naciones, lo que trajo como consecuencia el ingreso ilegal y el aumento del tráfico de personas.
La experiencia comparada, incluso en Latinoamérica, demuestra que el recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria produce graves violaciones a los derechos humanos de las personas en movilidad y que en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta.
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) February 4, 2021