Powered by Google Translate

Pablo Ribeiro Dias: transformando los residuos solares en oportunidad

El cofundador y director de tecnología de Solarcycle habla sobre el reciclaje de paneles solares, los empleos verdes, los mitos de la industria y el futuro de la sostenibilidad, además de compartir detalles de su próximo libro 

0 41

Pablo Ribeiro Dias es un investigador e innovador de renombre mundial en el campo de los módulos fotovoltaicos solares (PV), comúnmente conocidos como paneles solares, y las tecnologías de reciclaje de desechos electrónicos. Como cofundador y director de tecnología de Solarcycle, lidera avances de vanguardia en procesos de reciclaje de alto valor y bajo costo.

Pablo tiene doctorados en reciclaje y gestión de residuos electrónicos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en Brasil y de la Universidad Macquarie en Australia, así como una maestría en reciclaje fotovoltaico. Su trabajo ha sido reseñado en The GuardianCosmosPV Tech y Solar Power World, y en 2023, Business Insider lo incluyó en su lista Climate Action 30 de líderes climáticos globales.

Pablo Ribeiro Dias – Foto de Matt Gough

También está a punto de publicar su nuevo libro, Climate Changed: The Science of Sustainability and How Each of Us Can Do Our Part (Cambio climático: la ciencia de la sostenibilidad y cómo cada uno de nosotros puede hacer su parte), una guía clara y accesible para lectores que se sienten abrumados por la complejidad del cambio climático. “Mi objetivo es empoderar al lector con conocimientos y soluciones prácticas para que pueda actuar de forma significativa”, explica Pablo. “La sostenibilidad no solo es posible, es necesaria”.

En esta conversación, Pablo habla sobre el futuro del reciclaje de paneles solares, el negocio de la sostenibilidad y cómo los mitos sobre las energías renovables están siendo desmontados con datos e innovación.

¿Es posible reciclar los paneles solares?

¡Sí! Y no solo es posible reciclarlos, sino que se puede reciclar la mayor parte de un panel solar. Los paneles están construidos como un sándwich, con diferentes capas de materiales. Exceptuando algunos plásticos, casi todo puede reciclarse. La mayor parte del peso de un panel solar es vidrio de alta calidad, que puede reutilizarse para fabricar nuevos paneles solares, ventanas, envases o incluso productos como cemento y fibra de vidrio.

El marco de aluminio, fabricado con material de grado aeronáutico, también es 100 % reciclable. Luego están los semiconductores, como la plata, el cobre, el estaño y el silicio, que son materiales valiosos y reciclables.

La parte complicada son los plásticos, es decir, los adhesivos entre capas, que representan entre el 6 % y el 10 % del peso del panel. Son más difíciles de reciclar porque están diseñados químicamente para durar, no para reciclarse. Pero en general, sí, los paneles solares son altamente reciclables.

¿Cuál es la vida útil estimada de un panel solar?

Típicamente, los paneles solares vienen con garantías que van de 25 a 35 años. Si se dejan en el campo sin intervención, pueden durar décadas.

Sin embargo, las condiciones del mundo real pueden acortar esa vida útil. Roturas durante el transporte, problemas de instalación y fenómenos meteorológicos cada vez más severos, como inundaciones, huracanes o incendios, pueden reducir la vida útil operativa a unos 17 años. Aun así, eso significa más de una década generando energía limpia.

Considerando el proceso de reciclaje, ¿se están creando nuevos empleos relacionados con desarmar y reciclar paneles solares?

Absolutamente. Nuestra visión en Solarcycle es construir una verdadera economía circular. Eso significa no solo reciclar paneles, sino también intervenir como fabricantes cuando faltan partes en la cadena de suministro, por ejemplo, aprovechar los plásticos difíciles de reciclar o producir vidrio solar de calidad dentro del país.

Hoy en día no existe producción de vidrio solar en Estados Unidos, por lo que estamos invirtiendo en construir la primera planta del país. En Georgia, adquirimos un terreno donde crearemos más de 500 empleos en reciclaje, y justo enfrente, nuestra planta de vidrio generará más de 500 empleos adicionales. Así que, solamente en Georgia, se abrirán más de 1.000 puestos de trabajo.

¿Es realmente sostenible y rentable el modelo de negocio del reciclaje?

Somos una empresa tecnológica respaldada por inversionistas, como las startups clásicas de California. La sostenibilidad y la rentabilidad dependen de alcanzar una escala adecuada. El reciclaje de paneles solares es un negocio impulsado por el volumen; necesitas una cierta masa crítica para que los números funcionen.

Si esperáramos a que el volumen se acumule naturalmente, llegaríamos demasiado tarde. Por eso estamos invirtiendo por adelantado, desarrollando soluciones hoy para que, cuando lleguen los grandes volúmenes de residuos, estemos listos para actuar a escala, sin interrupciones para el negocio ni para el medio ambiente.

Otra preocupación es la percepción pública. La energía solar es claramente beneficiosa, pero aún persisten prejuicios y desinformación sobre su impacto ambiental. ¿Cómo ves esa situación?

Es una gran pregunta. Nuestra empresa fue fundada, en parte, precisamente por ese problema.

Somos tres cofundadores en Solarcycle: yo vengo de un profundo trasfondo en investigación sobre reciclaje, Suvi Sharma proviene del sector de manufactura solar y Jesse Simons del Sierra Club, una organización ambientalista. Jesse vivió de primera mano cómo los intereses ligados a los combustibles fósiles atacaban a las energías renovables señalando el “problema de los residuos solares”.

Él se dio cuenta de que la industria necesitaba una solución real y a gran escala. Eso fue lo que nos motivó a crear Solarcycle.

Y en cuanto a los datos: el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) estudió este tema. A pesar de titulares sensacionalistas, con expresiones como “montañas tóxicas” o “crisis de residuos solares”, el impacto ambiental real de los paneles solares desechados es diminuto en comparación con los combustibles fósiles. Los paneles son altamente reciclables, y la mayoría de sus materiales tienen un valor significativo.

En resumen, la narrativa negativa está alimentada en gran parte por la desinformación, y empresas como la nuestra están trabajando para convertir esa realidad en una historia de éxito para la energía limpia.

 

¡Conéctate con Te Lo Cuento News! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Deja una respuesta

Tu dirección de email no será publicada

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te Lo Cuento News