Estudio revela que ejercitarse favorece la salud mental durante el confinamiento
La evaluación refleja que la pandemia y las medidas de confinamiento causaron estrés, ansiedad, aislamiento social y angustia psicológica en adultos
Un reciente estudio elaborado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y otras universidades españolas revela que la disminución en la actividad física durante el confinamiento causa problemas psicológicos en la población adulta.
El análisis describe el efecto de hacer ejercicios sobre la salud psicológica de la población durante el confinamiento, a partir de la revisión sistemática de la evidencia científica sobre los impactos de la pandemia.
Los efectos
La evaluación refleja que la pandemia y las medidas de confinamiento causaron estrés, ansiedad, aislamiento social y angustia psicológica en adultos, así como niveles de depresión y ansiedad más altos de lo habitual entre la primera línea del personal médico.

Además, varios trabajos refieren específicamente cómo los adultos se volvieron más sedentarios durante la cuarentena y disminuyeron sus niveles de actividad física con resultados psicológicos perjudiciales.
Se trata de un primer paso en una investigación para determinar si la práctica deportiva puede ser una buena estrategia para contribuir al bienestar emocional en caso de pandemia.
«El confinamiento provocó desórdenes psicológicos en las personas, más en los adultos que en los niños. Por otra parte, se pone de manifiesto que la población buscó recursos para practicar deportes, ayudándose de la tecnología», indica María Gloria Gallego-Jiménez, investigadora de UNIR en el proyecto.
Fuente: Infobae